Ir al contenido principal





¿Aún quedan almohadas de dos plazas?

Desafíos contemporáneos en la vida amorosa





                                                 Los vínculos actuales, transcurren con un grado de transformación vertiginoso e inusitado.

Las palabras pareja, matrimonio, convivencia o amigovio, dejan paso más frecuentemente a un “estamos”, o simplemente a nada…

Los vínculos (llamémoslos así a los fines de esta nota), responden desde siempre a muchos condicionamientos que los diseñan y los transforman.

A diferencia de los animales, la pareja, tal como la conocemos, es un producto típicamente humano, con fuerte impronta socio cultural y propia de cada época.

Es otro ámbito en que lo humano se fue apartando de la naturaleza.

Haciendo una breve reseña de lo reciente, en los años 60´ con la píldora anticonceptiva, el sexo se divorcia (oportuno aquí este término) de la reproducción y despliega otras posibilidades.

El deseo y el placer se pudieron reconocer como legítimos.

Luego hubo otros divorcios:

El sexo se desligó de pertenecer a un vínculo, las leyes incluyeron las uniones pluri identitarias, los divorcios se multiplicaron y las nuevas formas de familias, superaron a las tradicionales.

El rol de la mujer mutó decisivamente y desencadenó transformaciones en toda la sociedad.

Más adelante la reproducción se independizó del sexo, y hoy es tendencia en algunos sectores, la crio preservación de óvulos en edad joven para utilizarlos más allá de los 40 años…

Acaso puedas agregar ejemplos a estas descripciones...

Estoy seguro de que la reseña es incompleta.

Pero es indudable que todo esto transformó la idea de pareja.

Tal vez, la falta de almohadas de dos plazas hable por si sola e ilustre los nuevos tiempos.

Los vínculos son entonces, lenguajes, energías, símbolos, códigos compartidos y convenciones dinámicas y particulares, a la vez que productos de época.

La edad y la etapa de la vida, también les significan variantes.

El descenso de la influencia de las pautas religiosas y de las tradiciones, abrió el juego aún más, a quienes no las mantienen.

Menos modelo, menos mandato y más libertad…


Así transita hoy este panorama la vida relacional y agrega las tensiones descriptas, a las clásicas de estos vínculos que vamos a repasar :

# La cuestión de la individualidad y el nosotros

# La cuestión de quien toma la iniciativa

# Las formas de negociar

# El mundo erótico

# Las tensiones y los celos con terceros (relaciones familiares, laborales, amigos etc)

# El dinero y su administración

# El vaivén entre proximidad y distancia


Lista de avatares, lista de posibles conflictos, clásicos o novedosos, temas de terapias y rupturas de parejas…

Son cuestiones a las que no podemos ignorar y/o escapar. Nadie está exento.

De esto se trata hoy la vida vincular y entonces no es fácil.

No obstante, amamos, apostamos y preferimos este viaje al camino de la soledad una y otra vez.

Tal vez si asumimos con conciencia estos desafíos, podamos repensar, ampliar la comprensión de los problemas y mejorar en el transcurso de la vida relacional.

Trabajar en el vínculo y trabajar el vínculo hacia su crecimiento y plenitud...

Se requiere de nuevas miradas para captar nuevos escenarios y hacer posible una realización madura de la pareja.

Manos a la obra!





Dr. Claudio P. Casas – Terapeuta Gestáltico - Médico Psiquiatra

cpcasas@intramed.net. Ing claudiocasas10





Comentarios

  1. Sin duda una mirada muy interesante para entender él mundo de los sentimientos

    ResponderBorrar
  2. Ya ni en las negocios de sábanas, etc. existen las almohadas y fundas de dos plazas (muy buena imagen) ! Nuevos escenarios, elasticidad en las relaciones (cualquiera sea), en los límites o fronteras . Escasez de palabras (sentimientos) escritas (se reemplaza una emoción con un emoji) orales (parte de esta cuestión lo trata M. Kohan en su libro "¿Hola?. Un réquiem para el teléfono") Nuevas épocas; para las mujeres, los hombres y otres. Hace unos días atrás vi a mi primo soltero, de más de cuarenta años, mostrarme cómo funciona Tinder, de paso le iba poniendo a varias chicas un "me gusta" o como se diga... me sorprendió la ligereza de sus elecciones. Cambian las épocas, los modos de vincularse con el ser amado, querido, deseado, etc. Me pregunto, los sentimientos también cambiaron o continúa la necesidad de querer y ser querido, de "estar con y para alguien....etc, etc. Cuando lo instituído se rompe....Hay nuevas gestiones ¡¡???

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  Estar en eje… qué es? Palabras clave: Eje – Siento – quiero – Necesito – darse cuenta - Equilibrio A menudo escuchamos: Hay que estar en eje… Anhelamos no perder el eje y lamentamos cuando lo perdimos. “ ¡Mantené tu eje! ” , nos aconsejan y sabemos qué difícil puede resultar a veces… Pero: Qué es eso? Mabel Allerand, destacada pionera gestaltista me enseñaba hace mucho tiempo lo siguiente: Estar en eje es saber qué siento , saber qué quiero y saber qué necesito. Estar en eje así como perderlo, es entonces, una tarea afortunadamente personal, de autoconciencia, que no depende de los otros y que me hace autónomo y responsable de mí. No me sacan de eje, a lo sumo salgo . Lo primero señalado, es saber qué siento . Y este sentir, (como todo…) es corporal. Lo que siento es esencia de lo vivo, de mi existencia. Es origen de lo que soy y hago, propio de las vivencias y siempre nuevo, aquí y ahora. Lo que siento es ajeno a mandatos, deb...
Tenés miedo…? La condición humana está fuertemente signada por el miedo. Arrojados a la existencia desde el parto, (...o antes) la experiencia de temor acontece en múltiples circunstancias. Miedo a la incertidumbre, al castigo, a la muerte, a la derrota, al abandono y tantos otros. Miedo a la vulnerabilidad, a la intemperie, al desamparo, el dolor y sigue la lista. Es así también, como tantos y tantos nombres pretenden disimular el miedo: Precaución, inseguridad, temor, susto, cautela. ¿Podrías agregar otros eufemismos a la lista? ¡Seguro! Hoy se piensa que detrás de todo nuestro hacer, está el lidiar con el miedo. Suena fuerte ¿No? Las distintas corrientes psicológicas abordaron extensamente esta temática. El temor a la castración y al incesto en el psicoanálisis, la actitud básica fóbica en Gestalt, el aprendizaje condicionado y la evitación en los modelos cognitivos, y tantos otros. Los mecanismos de defensa son herramientas de respuesta frente al miedo. La filosof...
    Afrontar o evitar, ¿Qué elegís?   En la vida diaria , abordamos situaciones que nos representan como “cuellos de botella”, dilemas mayores y menores… Se visten de oportunidades, desafíos, decisiones, elecciones y también amenazas. Nótese que digo abordamos y no enfrentamos… Enfrentar, indica ya un posicionamiento propio ante la situación, que a menudo puede empeorar las cosas. Abordar cuestiones, de manera flexible, inteligente y creativa, desarrolla nuestra pericia, nuestros recursos y genera aprendizaje. Pocas veces las amenazas, son tales. Muchas veces, percibimos amenazas, donde solo hay desafíos… Esta buena distinción es fundamental y será parte de la solución, o modo de agravar el problema. Otro discernimiento clave, es entre la situación real y las múltiples y catastróficas imaginaciones que nuestras malas evaluaciones nos despiertan… Imaginamos miles de posibilidades desfavorables… que nunca ocurren… ¿No? Si finalmente logramos ent...