Ir al contenido principal

 


Estar en eje… qué es?



Palabras clave: Eje – Siento – quiero – Necesito – darse cuenta - Equilibrio




A menudo escuchamos: Hay que estar en eje…


Anhelamos no perder el eje y lamentamos cuando lo perdimos.

¡Mantené tu eje! ” , nos aconsejan y sabemos qué difícil puede resultar a veces…


Pero: Qué es eso?


Mabel Allerand, destacada pionera gestaltista me enseñaba hace mucho tiempo lo siguiente:

Estar en eje es saber qué siento , saber qué quiero y saber qué necesito.


Estar en eje así como perderlo, es entonces, una tarea afortunadamente personal, de autoconciencia, que no depende de los otros y que me hace autónomo y responsable de mí.

No me sacan de eje, a lo sumo salgo.


Lo primero señalado, es saber qué siento. Y este sentir, (como todo…) es corporal.

Lo que siento es esencia de lo vivo, de mi existencia. Es origen de lo que soy y hago, propio de las vivencias y siempre nuevo, aquí y ahora.


Lo que siento es ajeno a mandatos, deberes e imposiciones y apartado de lo que opino o pienso. Es distinto a imaginaciones futuras, a expectativas de otros, e incluso de las propias.


Lo que siento es alegría, miedo, tristeza, incertidumbre, entusiasmo… y así tantas otras cosas.

Si lo expreso así de claro, lo comprende hasta un niño de 5 años…


Es solo lo que me está pasando, aquí y ahora.


Así, no soy entonces responsable de lo que siento. Si lo seré de lo que haga con lo que siento.


Lo que siento se suele bastar para ser dicho, con solo una palabra.

Y es tarea importante, aprender a registrar mi cuerpo, reconocer la sensación o emoción del momento y saber nombrarla y manifestarla.

Hoy se llama alexitimia, a esta incapacidad de reconocer y nombrar las emociones.


Entonces, siento hambre, soledad, confusión, cariño, sueño o curiosidad, tensión, confianza o cansancio.

Claro!, lo siento en el cuerpo. Toda mi vida es en mi cuerpo, No?

Y mi cuerpo es lo consciente, y también lo inconsciente.


Percatarme, darme cuenta de lo que estoy sintiendo, de lo que me está pasando, es tarea permanente para estar centrado y atenderme, y esencia predilecta de la terapia gestalt.


Suelo decirle a mis pacientes: “ Es posible que se termine el diálogo conmigo, pero deseo que nunca se termine tu diálogo contigo”


Así, de lo que siento, surge lo que quiero y necesito: Alimento, acariciar, tiempo, escuchar, pedir, tomar agua, acompañar, recibir un abrazo, descanso, acercarme… y tantas otras cosas.


Atender entonces lo que siento, me lleva a la autoasistencia, el fluir de mi existencia y el desarrollo personal.


Y de esta manera, permanezco en eje.


Cuando pierdo el eje, me puedo desbordar, desequilibrar, no saber que quiero o que hago.

A menudo comienzo a perderlo por saltear, no registrar o jerarquizar … Lo que siento.


Por atender tantas cosas… me olvidé de mí” me decía un paciente, ahora ansioso, con conflictos de relación, insomnio y dolores corporales.


Así afrontamos momentos de aguas turbulentas, calmas o ventosas, mareas, olas o soledades en nuestra propia navegación.

Mi barco en eje y firme el timón, serán así clave, para estar en equilibrio y mantener el rumbo.

Saber qué siento, qué quiero, saber qué necesito y saber así, a donde voy.


Sensibles y vulnerables somos.

Atender y cuidar el eje es tarea permanente, así como atender sus desvíos y retomarlo cuando lo perdemos.


Estar en eje, es condición suprema, para ser en plenitud, fluir en la navegación e irradiar nuestra luz.


Tenemos tarea.


Dr. Claudio Casas

Psiquiatra – Terapeuta Gestáltico

cpcasas@intramed.net


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tenés miedo…? La condición humana está fuertemente signada por el miedo. Arrojados a la existencia desde el parto, (...o antes) la experiencia de temor acontece en múltiples circunstancias. Miedo a la incertidumbre, al castigo, a la muerte, a la derrota, al abandono y tantos otros. Miedo a la vulnerabilidad, a la intemperie, al desamparo, el dolor y sigue la lista. Es así también, como tantos y tantos nombres pretenden disimular el miedo: Precaución, inseguridad, temor, susto, cautela. ¿Podrías agregar otros eufemismos a la lista? ¡Seguro! Hoy se piensa que detrás de todo nuestro hacer, está el lidiar con el miedo. Suena fuerte ¿No? Las distintas corrientes psicológicas abordaron extensamente esta temática. El temor a la castración y al incesto en el psicoanálisis, la actitud básica fóbica en Gestalt, el aprendizaje condicionado y la evitación en los modelos cognitivos, y tantos otros. Los mecanismos de defensa son herramientas de respuesta frente al miedo. La filosof...
    Afrontar o evitar, ¿Qué elegís?   En la vida diaria , abordamos situaciones que nos representan como “cuellos de botella”, dilemas mayores y menores… Se visten de oportunidades, desafíos, decisiones, elecciones y también amenazas. Nótese que digo abordamos y no enfrentamos… Enfrentar, indica ya un posicionamiento propio ante la situación, que a menudo puede empeorar las cosas. Abordar cuestiones, de manera flexible, inteligente y creativa, desarrolla nuestra pericia, nuestros recursos y genera aprendizaje. Pocas veces las amenazas, son tales. Muchas veces, percibimos amenazas, donde solo hay desafíos… Esta buena distinción es fundamental y será parte de la solución, o modo de agravar el problema. Otro discernimiento clave, es entre la situación real y las múltiples y catastróficas imaginaciones que nuestras malas evaluaciones nos despiertan… Imaginamos miles de posibilidades desfavorables… que nunca ocurren… ¿No? Si finalmente logramos ent...