Ir al contenido principal

 

Cómo nos relacionamos con el tiempo:




Nuestra personalidad, ese particular modo de ser de cada uno, irrepetible, tiene también una relación particular con el tiempo.


El tiempo, ese desvelo ancestral de la humanidad, transcurre inmutable, mientras todo va mutando.

24 horas dijo el “Creador socialista”, dándonos a cada uno igual y para siempre 24 horas cada día.

El tiempo trascurre, más allá de nosotros y nuestras cosas, ahora mientras escribo, ahora que me lees.


Cómo nos relacionamos con el tiempo... (aquel a priori Kantiano que nos excede…)


Veamos estas frases que solemos decir y escuchar y nos pueden ilustrar:

No me alcanza el tiempo; me saca tiempo; tengo que hacer rendir mi tiempo; aprovecharlo; corro detrás del tiempo; me sobra tiempo…

El tiempo es tirano; me ocupa tiempo; no tengo tiempo...


Cuando observamos con un poco más de atención, vemos que a menudo, intentamos poner en el día, más cosas de las que entran, y empezamos a correr… en vano.

Stress, ansiedad e irritación sobrevienen al intentar lo imposible… no entran dos autos en una sola cochera, no entran más cosas en un día, que las que ocupan 24 horas…

Nunca hagas lo imposible”, me gusta decir.


Tenemos una forma personal de relacionarnos con el tiempo y solemos poner más cosas de las que caben en un día, más o menos igual cantidad, o menos y el tiempo parece sobrar…


Mandatos, exigencias, pretensiones omnipotentes, presiones, alteran el curso saludable de las cosas.


¿Cómo usas tu tiempo?

Te propongo tomar conciencia de que el tiempo es nuestro, lo administramos cada uno y distribuimos nuestras propias 24 horas, cada día.


El tiempo no hace conmigo, soy yo el que hace en el.


Hacerme cargo de las elecciones y prioridades, reconocer mi forma de distribuir mis tareas y adecuarlas la realidad de cada día, puede ser de crecimiento y sanación.

“El día tendría que tener 25 horas…” pero no tiene !


Es nuestra personalidad, nuestro estilo, el que establece y despliega su particular relación con el tiempo.

Así el puntual sigue siendo puntual, el atareado se desborda una y otra vez y el que se detiene, saborea a menudo…


De aceptar y de poner límites… de eso se trata.


Tomar conciencia y examinar mi relación con el tiempo, puede llevarnos a importantes descubrimientos y subsiguientes cambios.

¿Cómo distribuyo mi tiempo…?


Una relación apropiada con el tiempo, puede redundar en salud, armonía, bienestar y mejores contactos e intercambios en el presente.


Y propiciar como nos cuenta el siguiente artículo, mejores ratos en medio del tiempo.


https://www.clarin.com/opinion/carrera-mejor-correr_0_NkRKLjWQb.html




Dr. Claudio Casas

Psiquiatra, Terapeuta Gestáltico

cpcasas@intramed.net


Comentarios

  1. Así es, son los estilos y personalidades lo que nos hace tratar con el tiempo, es la marca de cada individuo, para algunos una virtud ,para otros una esclavitud , hay un frase que dice ... el hombre le teme al tiempo y el tiempo a las pirámides...

    ResponderBorrar
  2. Gracias Claudio, siempre tan claro y oportuno con los conceptos .

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  Estar en eje… qué es? Palabras clave: Eje – Siento – quiero – Necesito – darse cuenta - Equilibrio A menudo escuchamos: Hay que estar en eje… Anhelamos no perder el eje y lamentamos cuando lo perdimos. “ ¡Mantené tu eje! ” , nos aconsejan y sabemos qué difícil puede resultar a veces… Pero: Qué es eso? Mabel Allerand, destacada pionera gestaltista me enseñaba hace mucho tiempo lo siguiente: Estar en eje es saber qué siento , saber qué quiero y saber qué necesito. Estar en eje así como perderlo, es entonces, una tarea afortunadamente personal, de autoconciencia, que no depende de los otros y que me hace autónomo y responsable de mí. No me sacan de eje, a lo sumo salgo . Lo primero señalado, es saber qué siento . Y este sentir, (como todo…) es corporal. Lo que siento es esencia de lo vivo, de mi existencia. Es origen de lo que soy y hago, propio de las vivencias y siempre nuevo, aquí y ahora. Lo que siento es ajeno a mandatos, deb...
Tenés miedo…? La condición humana está fuertemente signada por el miedo. Arrojados a la existencia desde el parto, (...o antes) la experiencia de temor acontece en múltiples circunstancias. Miedo a la incertidumbre, al castigo, a la muerte, a la derrota, al abandono y tantos otros. Miedo a la vulnerabilidad, a la intemperie, al desamparo, el dolor y sigue la lista. Es así también, como tantos y tantos nombres pretenden disimular el miedo: Precaución, inseguridad, temor, susto, cautela. ¿Podrías agregar otros eufemismos a la lista? ¡Seguro! Hoy se piensa que detrás de todo nuestro hacer, está el lidiar con el miedo. Suena fuerte ¿No? Las distintas corrientes psicológicas abordaron extensamente esta temática. El temor a la castración y al incesto en el psicoanálisis, la actitud básica fóbica en Gestalt, el aprendizaje condicionado y la evitación en los modelos cognitivos, y tantos otros. Los mecanismos de defensa son herramientas de respuesta frente al miedo. La filosof...
    Afrontar o evitar, ¿Qué elegís?   En la vida diaria , abordamos situaciones que nos representan como “cuellos de botella”, dilemas mayores y menores… Se visten de oportunidades, desafíos, decisiones, elecciones y también amenazas. Nótese que digo abordamos y no enfrentamos… Enfrentar, indica ya un posicionamiento propio ante la situación, que a menudo puede empeorar las cosas. Abordar cuestiones, de manera flexible, inteligente y creativa, desarrolla nuestra pericia, nuestros recursos y genera aprendizaje. Pocas veces las amenazas, son tales. Muchas veces, percibimos amenazas, donde solo hay desafíos… Esta buena distinción es fundamental y será parte de la solución, o modo de agravar el problema. Otro discernimiento clave, es entre la situación real y las múltiples y catastróficas imaginaciones que nuestras malas evaluaciones nos despiertan… Imaginamos miles de posibilidades desfavorables… que nunca ocurren… ¿No? Si finalmente logramos ent...