Ir al contenido principal

 

                                         La realización personal



 

Termina un año. Más diferente de otros.

Los planes, procesos, crecimientos personales y vinculares, se vieron dificultados, entorpecidos y a veces hasta bloqueados…

No todos.

Fue un arte creativo adecuarse a las limitaciones de la pandemia y como alguna vez dijimos: “hacer lo posible para hacerlo posible”.

Así fuimos, así llegamos y esto nos pasó.

“No han podido conmigo” me decía una vez una persona, cuya madre había intentado interrumpir el embarazo de ella… hacía ya más de 60 años.

Y esa frase era re significada periódicamente, a lo largo de su vida.

Resiliencia tuvimos todos. Más o menos, pero supimos afrontar de distintas maneras estas adversidades y ser y hacer un año más.

No descartamos aún la posibilidad de que un rebrote de la pandemia, nos devuelva al tiempo de las mayores restricciones.

Estas u otras. Que hay también otros problemas, trabas y dificultades, y es esa nuestra historia y la de la humanidad toda: Ser y hacer con la adversidad, llevar nuestro barco a destino, aún con el agua y el viento que nos toque.

No es la primera ni la única adversidad colectiva. Pestes, hambrunas, guerras y exilios, jalonan la historia. Y cabe recordar una vez más a Víctor Frankl* que tanto nos enseñara en su reclusión de la segunda guerra mundial.

Aún allí apreciaba los atardeceres, se mejoraba a sí mismo, apreciaba su libertad interior y la posibilidad de ser y construir sentido.

No llegamos ni a los talones de aquellos horrores. Y tenemos además muchas esperanzas…

Un año nuevo viene… ¿será mejor? En parte depende de cada uno y es este un tiempo propicio para proyectarlo.

Cuando por fin nos liberamos de una carga (y la pandemia lo es), cuando soltamos las piedras pendientes y se alivia nuestra mochila, cuando superamos y dejamos atrás una dificultad, recuperamos energía y entusiasmo y nuevos proyectos nos encienden hacia adelante.

Poco podemos hacer por las aguas, pero mucho, mucho por el barco. Y volver a comprender que el sentido de la vida está en la realización de cada uno, en ser en plenitud, desplegar toda la potencialidad y crecer e iluminar en cada una de nuestras ramas, con los otros y el conjunto.

Con errores, confusiones y marcha atrases, tenemos otra vez por delante, cada uno, el próximo escalón. Y otro y otros. Y es ahora, y es aquí.

Bloqueos e interrupciones nos desafían y detienen y también despiertan nuestro genio, y el arte creativo nos invita a cambiar, a crecer y a hacer distinto esta vez.

Decía Perls, que la terapia era tan buena que no había que limitarla a los enfermos.

Es que la meta es el desarrollo en plenitud del ser y toda su luz y eso nos cabe a todos.

A cada uno.

No es egoísmo pensar en centrarme, mejorarme y crecer. Es más, así puedo ser mejor para los otros.

Sí, en esta tarea, soy irremplazable. Nadie podrá crecer por mí.

Entonces, es la hora, es el tiempo, es el año.

Si la pandemia nos dio un respiro, es hora de acelerar, de avanzar, de irradiar mi color y toda mi luz.

Es hora.

                                                                                       

*”El hombre en busca de sentido. Libro de Victor Frankl -1946- Editorial Herder

 

El presente texto puede ilustrarse con el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=MjBN61TEYqk

 

Si te interesa el tema, el miércoles 9/12/2020 a las 20 horas tendremos un zoom gratuito para profundizar.

Estás invitado.

 

                                                                                           Dr. Claudio Casas Médico Psiquiatra

                                                                                           Terapeuta Gestáltico

                                                                                            cpcasas@intramed.net

 

 

Comentarios

  1. Con las palabras en cada uno de tus párrafos hay trabajo, esperanza y Salud !!!
    Gracias Claudio. Allí estaré!

    ResponderBorrar
  2. Siempre con tus palabras justas en su justa medida, en el momento justo! Identificadisima con la letra de la canción: soy como el agua del río. vuelvo al mar, cantando y cambiando.
    Gracias Claudio

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  Estar en eje… qué es? Palabras clave: Eje – Siento – quiero – Necesito – darse cuenta - Equilibrio A menudo escuchamos: Hay que estar en eje… Anhelamos no perder el eje y lamentamos cuando lo perdimos. “ ¡Mantené tu eje! ” , nos aconsejan y sabemos qué difícil puede resultar a veces… Pero: Qué es eso? Mabel Allerand, destacada pionera gestaltista me enseñaba hace mucho tiempo lo siguiente: Estar en eje es saber qué siento , saber qué quiero y saber qué necesito. Estar en eje así como perderlo, es entonces, una tarea afortunadamente personal, de autoconciencia, que no depende de los otros y que me hace autónomo y responsable de mí. No me sacan de eje, a lo sumo salgo . Lo primero señalado, es saber qué siento . Y este sentir, (como todo…) es corporal. Lo que siento es esencia de lo vivo, de mi existencia. Es origen de lo que soy y hago, propio de las vivencias y siempre nuevo, aquí y ahora. Lo que siento es ajeno a mandatos, deb...
Tenés miedo…? La condición humana está fuertemente signada por el miedo. Arrojados a la existencia desde el parto, (...o antes) la experiencia de temor acontece en múltiples circunstancias. Miedo a la incertidumbre, al castigo, a la muerte, a la derrota, al abandono y tantos otros. Miedo a la vulnerabilidad, a la intemperie, al desamparo, el dolor y sigue la lista. Es así también, como tantos y tantos nombres pretenden disimular el miedo: Precaución, inseguridad, temor, susto, cautela. ¿Podrías agregar otros eufemismos a la lista? ¡Seguro! Hoy se piensa que detrás de todo nuestro hacer, está el lidiar con el miedo. Suena fuerte ¿No? Las distintas corrientes psicológicas abordaron extensamente esta temática. El temor a la castración y al incesto en el psicoanálisis, la actitud básica fóbica en Gestalt, el aprendizaje condicionado y la evitación en los modelos cognitivos, y tantos otros. Los mecanismos de defensa son herramientas de respuesta frente al miedo. La filosof...
    Afrontar o evitar, ¿Qué elegís?   En la vida diaria , abordamos situaciones que nos representan como “cuellos de botella”, dilemas mayores y menores… Se visten de oportunidades, desafíos, decisiones, elecciones y también amenazas. Nótese que digo abordamos y no enfrentamos… Enfrentar, indica ya un posicionamiento propio ante la situación, que a menudo puede empeorar las cosas. Abordar cuestiones, de manera flexible, inteligente y creativa, desarrolla nuestra pericia, nuestros recursos y genera aprendizaje. Pocas veces las amenazas, son tales. Muchas veces, percibimos amenazas, donde solo hay desafíos… Esta buena distinción es fundamental y será parte de la solución, o modo de agravar el problema. Otro discernimiento clave, es entre la situación real y las múltiples y catastróficas imaginaciones que nuestras malas evaluaciones nos despiertan… Imaginamos miles de posibilidades desfavorables… que nunca ocurren… ¿No? Si finalmente logramos ent...