Ir al contenido principal

La grieta


                                                              La grieta

“Pasta o carne?” dicen en los aviones. “Boca o River”? dicen en las tribunas.                            “Celestes o verdes…?”.

“Federales o unitarios?”, “Rosistas o antirosistas?” …para no ahondar en ejemplos más recientes.  

Menú uno o dos?, Combos preformados.

La tendencia es a uniformar. A restringir la posibilidad de elegir, de pensar, de ser…           Atraparnos en opciones troqueladas que cercenan la libertad y acotan lo diverso.

Se necesita un mundo binario, para que sea más fácil de manipular.

Así identificado con un bando, veo a “los buenos” de mi lado, positivos, esperanzadores, inspirados en los mejores ideales, como un santo ejército hermanado para la mejor transformación.                                                                                                                                     Hasta parece que somos y pensamos parecido en todas las cosas.

Así, “ellos”, pasan a ser “los otros”, el enemigo, los malos, el demonio y culpables de todo.
“La culpa siempre es del otro”, parece ser el añejo y consensuado lema de la humanidad.

El problema es que “ellos” piensan que “los malos” somos “nosotros”, y así nos agrupan para vernos enemigos, mientras “nosotros” creemos que los malos… son “ellos”.
La vieja mecánica solo admisible en los juegos de la infancia: Unos son solo buenos y otros…solo malos.
Es suficiente con que uno cambie de bando, para empezar a verlo ahora como agradable, saludable e inmediatamente menos demoníaco…

Así nos resulta razonable tragarnos los sapos propios y hasta justificarlos, mientras repudiamos y denunciamos los sapos de “los otros”, hasta el cambio de lado. Ahora los tragan “ellos”…

Y alguien saca provecho de estos disimulos. La mitad tolera unos sapos y la otra traga los otros.

La polarización creciente aumenta el rechazo y separa aún más a las personas en bandos irreconciliables. Crece el resentimiento y la repulsión.                                                                          

Y nos apuramos a encasillar en vez de conocer o explorar.

Ficciones de la percepción, terrenos fértiles para la manipulación…

Ser uno mismo y ejercer la libertad de pensar y actuar, siempre fue tarea difícil, transgresora, peligrosa y objeto de malas miradas…
Rehuir de las etiquetas es trabajoso y puede inquietar a los poderosos.

Escribo hoy para manifestar mi aprecio por la libertad de ser y hacer y de responsabilizarnos por la propia acción que nos muestre en el arte de ser yo mismo, particular, diverso e irrepetible…así como cada uno de los otros.
Poder pensar y opinar desde mi conciencia en libertad, y cotejar con los otros.

De esto se trata también la apreciada Salud Mental.

Elegir ser y respetar al otro, a los otros y más aún al distinto, e intentar percibirlo tal cual es, y escucharlo para ver si puedo captar su esencia, su naturaleza y la gracia de su diversidad.
                                                                          
                                                                          Dr. Claudio Casas     Psiquiatra – Terapeuta Gestáltico
                                                                                                                                                              
                                                                                                 cpcasas@intramed.net




Comentarios

  1. Una gran subestimacion de nuestras condiciones humanas ejercen e intentan ejercer los poderosos sectores y las personas q forman parte d ellos....

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  Estar en eje… qué es? Palabras clave: Eje – Siento – quiero – Necesito – darse cuenta - Equilibrio A menudo escuchamos: Hay que estar en eje… Anhelamos no perder el eje y lamentamos cuando lo perdimos. “ ¡Mantené tu eje! ” , nos aconsejan y sabemos qué difícil puede resultar a veces… Pero: Qué es eso? Mabel Allerand, destacada pionera gestaltista me enseñaba hace mucho tiempo lo siguiente: Estar en eje es saber qué siento , saber qué quiero y saber qué necesito. Estar en eje así como perderlo, es entonces, una tarea afortunadamente personal, de autoconciencia, que no depende de los otros y que me hace autónomo y responsable de mí. No me sacan de eje, a lo sumo salgo . Lo primero señalado, es saber qué siento . Y este sentir, (como todo…) es corporal. Lo que siento es esencia de lo vivo, de mi existencia. Es origen de lo que soy y hago, propio de las vivencias y siempre nuevo, aquí y ahora. Lo que siento es ajeno a mandatos, deb...
Tenés miedo…? La condición humana está fuertemente signada por el miedo. Arrojados a la existencia desde el parto, (...o antes) la experiencia de temor acontece en múltiples circunstancias. Miedo a la incertidumbre, al castigo, a la muerte, a la derrota, al abandono y tantos otros. Miedo a la vulnerabilidad, a la intemperie, al desamparo, el dolor y sigue la lista. Es así también, como tantos y tantos nombres pretenden disimular el miedo: Precaución, inseguridad, temor, susto, cautela. ¿Podrías agregar otros eufemismos a la lista? ¡Seguro! Hoy se piensa que detrás de todo nuestro hacer, está el lidiar con el miedo. Suena fuerte ¿No? Las distintas corrientes psicológicas abordaron extensamente esta temática. El temor a la castración y al incesto en el psicoanálisis, la actitud básica fóbica en Gestalt, el aprendizaje condicionado y la evitación en los modelos cognitivos, y tantos otros. Los mecanismos de defensa son herramientas de respuesta frente al miedo. La filosof...
    Afrontar o evitar, ¿Qué elegís?   En la vida diaria , abordamos situaciones que nos representan como “cuellos de botella”, dilemas mayores y menores… Se visten de oportunidades, desafíos, decisiones, elecciones y también amenazas. Nótese que digo abordamos y no enfrentamos… Enfrentar, indica ya un posicionamiento propio ante la situación, que a menudo puede empeorar las cosas. Abordar cuestiones, de manera flexible, inteligente y creativa, desarrolla nuestra pericia, nuestros recursos y genera aprendizaje. Pocas veces las amenazas, son tales. Muchas veces, percibimos amenazas, donde solo hay desafíos… Esta buena distinción es fundamental y será parte de la solución, o modo de agravar el problema. Otro discernimiento clave, es entre la situación real y las múltiples y catastróficas imaginaciones que nuestras malas evaluaciones nos despiertan… Imaginamos miles de posibilidades desfavorables… que nunca ocurren… ¿No? Si finalmente logramos ent...