Ir al contenido principal



 Amo como se estila o amo como lo siento?





El amor y las formas de amar, han sido temas y cuestiones, seguramente en todas las épocas:

Cómo se ama, cómo se estila o debe amarse, cómo se usa, cómo se espera…

Las culturas, los modos vigentes, las religiones, lo jurídico, los modelos y mandatos familiares, y tantas otras influencias, han delineado las formas y han teñido cuando no signado, los desarrollos vinculares.

Hubo tiempos de monarquías, de Romeos y Julietas, tiempos de amores griegos, de anorexias y tragedias, de pedidos de mano y patrimonios para ostentar, (“buen partido”) y carrozas florales.

Hoy escuchamos: “Lo bloquié (sic), me clavó el visto, me dejó plantada, la vi con otro”. Y ya.

Todo cambia dice la canción. Pero no cambia que hay modos y estilos vigentes, circulantes, admitidos, asumidos… pero que no son propios.

Y a esto quería llegar:

El amor (o los amores, porque cada uno y cual es diferente, aunque sigamos en singular) es sentimiento y pasión, producto y creación, personalísima. Que integra nuestra identidad, y entonces nos muestra tal cual somos… amando.

Es cosa misteriosa, intensa, inexplicable, artera, irracional, escurridiza, indómita y sorprendente. ¿No?


Esta singularidad, es diferente, de los mandatos y designios de la cultura de cada tiempo. Y así, genera tensiones entre lo que siento, hago y lo que se debe o se espera.

También entre lo que recibo, espero y “me deben”.

Me tiene que proponer, me tiene que invitar, tiene que respetar, me lo tiene que decir, tiene que tomar la iniciativa… tiene que, tiene que, tiene que… Y NO ! No tiene que, no está obligada/o, no debe, nadie le debe nada a nadie.

A lo sumo, es lo que me gustaría o prefiero, pero no se trata de una obligación.

A grandes expectaciones, mayores desencantos...

Lo que debo no coincide con lo que soy y siento, lo que se espera de mí no me representa, y esto en el amor genera a menudo grandes tensiones. Puede que no me guste tu modo de amar… puede que no te guste.

¿Podremos disfrutar de lo que recibamos genuino y ofrecido generosamente, amorosamente dado sin deberes ni obligaciones?

¿Nos animamos a transcurrir un vínculo con mayor autenticidad, más cerca de lo que somos y sentimos de verdad?, o aún preferimos encorsetar al amor en la rigidez in auténtica de las formas vigentes?


Se los dejo.

Un cálido saludo.


                                                                                             Dr. Claudio Casas

                                                                                             Terapeuta Gestáltico 

                                                                                             Médico Psiquiatra

                                                                                             cpcasas@intramed.net





Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Estar en eje… qué es? Palabras clave: Eje – Siento – quiero – Necesito – darse cuenta - Equilibrio A menudo escuchamos: Hay que estar en eje… Anhelamos no perder el eje y lamentamos cuando lo perdimos. “ ¡Mantené tu eje! ” , nos aconsejan y sabemos qué difícil puede resultar a veces… Pero: Qué es eso? Mabel Allerand, destacada pionera gestaltista me enseñaba hace mucho tiempo lo siguiente: Estar en eje es saber qué siento , saber qué quiero y saber qué necesito. Estar en eje así como perderlo, es entonces, una tarea afortunadamente personal, de autoconciencia, que no depende de los otros y que me hace autónomo y responsable de mí. No me sacan de eje, a lo sumo salgo . Lo primero señalado, es saber qué siento . Y este sentir, (como todo…) es corporal. Lo que siento es esencia de lo vivo, de mi existencia. Es origen de lo que soy y hago, propio de las vivencias y siempre nuevo, aquí y ahora. Lo que siento es ajeno a mandatos, deb...
Tenés miedo…? La condición humana está fuertemente signada por el miedo. Arrojados a la existencia desde el parto, (...o antes) la experiencia de temor acontece en múltiples circunstancias. Miedo a la incertidumbre, al castigo, a la muerte, a la derrota, al abandono y tantos otros. Miedo a la vulnerabilidad, a la intemperie, al desamparo, el dolor y sigue la lista. Es así también, como tantos y tantos nombres pretenden disimular el miedo: Precaución, inseguridad, temor, susto, cautela. ¿Podrías agregar otros eufemismos a la lista? ¡Seguro! Hoy se piensa que detrás de todo nuestro hacer, está el lidiar con el miedo. Suena fuerte ¿No? Las distintas corrientes psicológicas abordaron extensamente esta temática. El temor a la castración y al incesto en el psicoanálisis, la actitud básica fóbica en Gestalt, el aprendizaje condicionado y la evitación en los modelos cognitivos, y tantos otros. Los mecanismos de defensa son herramientas de respuesta frente al miedo. La filosof...
    Afrontar o evitar, ¿Qué elegís?   En la vida diaria , abordamos situaciones que nos representan como “cuellos de botella”, dilemas mayores y menores… Se visten de oportunidades, desafíos, decisiones, elecciones y también amenazas. Nótese que digo abordamos y no enfrentamos… Enfrentar, indica ya un posicionamiento propio ante la situación, que a menudo puede empeorar las cosas. Abordar cuestiones, de manera flexible, inteligente y creativa, desarrolla nuestra pericia, nuestros recursos y genera aprendizaje. Pocas veces las amenazas, son tales. Muchas veces, percibimos amenazas, donde solo hay desafíos… Esta buena distinción es fundamental y será parte de la solución, o modo de agravar el problema. Otro discernimiento clave, es entre la situación real y las múltiples y catastróficas imaginaciones que nuestras malas evaluaciones nos despiertan… Imaginamos miles de posibilidades desfavorables… que nunca ocurren… ¿No? Si finalmente logramos ent...