Ir al contenido principal

Después de los 50´
.

Los cambios de década, suelen ser momentos  significativos.
Saben generar reflexiones, replanteos, “depresiones” y preguntas varias…
Hoy veamos algunas particularidades que frecuentemente traen los 50´.
Quiero empezar destacando el valor de la experiencia. Si en esta sociedad de vidas espléndidas y caras de Facebook, hay una absurda carrera por “no envejecer”, no conozco a nadie que reniegue del valor de lo aprendido a lo largo de la vida.
“Ya sabemos cómo hacer…”: Vincularnos, usar dinero, resolver problemas, estudiar, hacer cambios, cuidarnos, reír y abordar miles de cotidianeidades.
Hemos mayoritariamente, resuelto y aprendido de básicas cuestiones que fueron muy difíciles en otras etapas: tenemos dónde vivir, fuimos padres, tenemos familia, redes, sabemos trabajar, conocemos nuestra identidad sexual y sabemos movernos en nuestra sociedad.
Tenemos pareja y sino, podemos abordar la posibilidad de nuevas relaciones con menores exigencias y mayor libertad para compartir lo necesario.
Todas estas preguntas, las hemos respondido usualmente, lo que deja lugar y energía para los nuevos desafíos de la etapa actual.
Veamos cuales son:
La etapa de los 50´suele convocarnos a terminar con la omnipotencia.
Esa tendencia juvenil a poderlo todo, cambiarlo todo, sentirse “eterno”,” invencible” y poderoso…
A los cincuenta es hora de aceptar la vulnerabilidad, (que dolores corporales, fracasos y vacilaciones ya nos vienen mostrando) y sabernos frágiles ante algunos eventos.
Así también reconocemos la carencia. No podemos todo, no podemos solos…necesitamos de los otros y ellos también. Necesitamos saber hablar, escuchar y admitir. Aprender unos de otros y aceptar las diferencias.
También es la hora de reconocer la incertidumbre: No sabemos lo que va a pasar, no podemos controlarlo todo y la vida cambia y nos sorprende una y otra vez…y quedamos de nuevo en ascuas.
Por último, si nos animamos a llegar hasta acá, tenemos que aceptar la finitud: La vida terminará. Empezamos a asumir que vamos a morir y ese análisis médico lapidario, esa tomografía decisiva nos va a tocar a nosotros un día de esos o más allá o alguna vez. Distinto que en la juventud ahora la muerte nos toca de cerca y sentimos que también nos puede alcanzar.
¿Y cómo resulta aceptar la vulnerabilidad, la carencia, la incertidumbre y la finitud?
¿Impresiona no?
Una vez superada la primera impresión, podemos pensar esta circunstancia, como una fuerte invitación al cambio y la apertura.
Un giro en nuestra perspectiva del mundo y la vida misma.
Asumir estos desafíos nos abre a valorar esta etapa y a transitarla con energía e interés   renovados; así entonces reconocer el valor del presente en plenitud, apreciar lo pequeño en donde sí somos potentes e imprescindibles, son partes del camino de la madurez.
De esta manera, es posible alcanzar una nueva mirada y un rumbo de sabiduría. Cambia la escala de valores y el sentido de la urgencia. Damos lugar a lo importante…
Logramos ver el pasado y el presente en perspectiva, y entonces entendemos mejor a nuestros padres, a los hijos y a la humanidad toda.
Prescindiendo de detalles y nimiedades, somos más sutiles y receptivos.
Y es esa transformación, la que nos habilita para estar y hacer mejor, con nosotros mismos y con los otros.
Creo entonces que a partir de los 50 años, las personas tenemos ocasión de ingresar en un tiempo único, de profundos y novedosos desafíos, un tiempo de desarrollo maduro, extraordinario, una etapa excepcional.

Creo que tal vez podamos hacer de esta…la mejor etapa de nuestras vidas.
Es la hora.

                                                     Dr. Claudio Casas Médico Psiquiatra – Terapeuta Gestáltico             
                                                                cpcasas@intramed.net
                                                               
                                                                                                                                                                                                                                   

Comentarios

  1. Me emocionó y tambien me sentí muy identificada teniendo 40!!muchas gracias!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  Estar en eje… qué es? Palabras clave: Eje – Siento – quiero – Necesito – darse cuenta - Equilibrio A menudo escuchamos: Hay que estar en eje… Anhelamos no perder el eje y lamentamos cuando lo perdimos. “ ¡Mantené tu eje! ” , nos aconsejan y sabemos qué difícil puede resultar a veces… Pero: Qué es eso? Mabel Allerand, destacada pionera gestaltista me enseñaba hace mucho tiempo lo siguiente: Estar en eje es saber qué siento , saber qué quiero y saber qué necesito. Estar en eje así como perderlo, es entonces, una tarea afortunadamente personal, de autoconciencia, que no depende de los otros y que me hace autónomo y responsable de mí. No me sacan de eje, a lo sumo salgo . Lo primero señalado, es saber qué siento . Y este sentir, (como todo…) es corporal. Lo que siento es esencia de lo vivo, de mi existencia. Es origen de lo que soy y hago, propio de las vivencias y siempre nuevo, aquí y ahora. Lo que siento es ajeno a mandatos, deb...
Tenés miedo…? La condición humana está fuertemente signada por el miedo. Arrojados a la existencia desde el parto, (...o antes) la experiencia de temor acontece en múltiples circunstancias. Miedo a la incertidumbre, al castigo, a la muerte, a la derrota, al abandono y tantos otros. Miedo a la vulnerabilidad, a la intemperie, al desamparo, el dolor y sigue la lista. Es así también, como tantos y tantos nombres pretenden disimular el miedo: Precaución, inseguridad, temor, susto, cautela. ¿Podrías agregar otros eufemismos a la lista? ¡Seguro! Hoy se piensa que detrás de todo nuestro hacer, está el lidiar con el miedo. Suena fuerte ¿No? Las distintas corrientes psicológicas abordaron extensamente esta temática. El temor a la castración y al incesto en el psicoanálisis, la actitud básica fóbica en Gestalt, el aprendizaje condicionado y la evitación en los modelos cognitivos, y tantos otros. Los mecanismos de defensa son herramientas de respuesta frente al miedo. La filosof...
    Afrontar o evitar, ¿Qué elegís?   En la vida diaria , abordamos situaciones que nos representan como “cuellos de botella”, dilemas mayores y menores… Se visten de oportunidades, desafíos, decisiones, elecciones y también amenazas. Nótese que digo abordamos y no enfrentamos… Enfrentar, indica ya un posicionamiento propio ante la situación, que a menudo puede empeorar las cosas. Abordar cuestiones, de manera flexible, inteligente y creativa, desarrolla nuestra pericia, nuestros recursos y genera aprendizaje. Pocas veces las amenazas, son tales. Muchas veces, percibimos amenazas, donde solo hay desafíos… Esta buena distinción es fundamental y será parte de la solución, o modo de agravar el problema. Otro discernimiento clave, es entre la situación real y las múltiples y catastróficas imaginaciones que nuestras malas evaluaciones nos despiertan… Imaginamos miles de posibilidades desfavorables… que nunca ocurren… ¿No? Si finalmente logramos ent...