Ir al contenido principal

Transponiendo los cuarenta..."El siete de oro"


Transponiendo los cuarenta…
El siete de oro

Pasados los 40 años, más o menos, un chequeo, un dolor o alguna señal rara en la salud, nos lleva a la consulta médica.
Allí, cualquiera haya sido el motivo de comienzo, hacia el final de la consulta el Doctor nos espeta en distinto orden, la fórmula magistral:
“Reduzca la sal, ingiera menos grasas, realice actividad física, deje de fumar, modere el consumo de alcohol, evite el stress y baje de peso.”
Es lo que llamo aquí: “el siete de oro
Si hasta ese momento habíamos gambeteado algunas cuestiones que suelen traer el paso de los años, como un balde de agua fría, nos anoticiamos de pronto del fin de la juventud…
Con ella, se va nuestra creencia omnipotente, arrastrando también la remanida postergación de metas para “más adelante”, o para “cuando sea grande…”
Cabe aclarar a esta altura que aquellos consejos médicos son útiles, dan resultados y cada vez más se recomiendan a personas de edades menores.
Pero aquí me estoy refiriendo a su impacto en cierta edad y en nuestra psicología.
En algún momento (y frecuentemente es en éste), tenemos que asumir que el cuerpo tiene y marca límites, que no lo podemos todo, y que hay cosas que no vamos a ser, o no vamos a hacer…
Cambiamos ilusión por conciencia, fantasía por realidad y excesos por limitación…
Será posible que estos trueques, que suenan ominosos y resignados nos brinden acceso a una nueva lucidez?
Puede ser mejor salir de ilusiones ficticias a verdades más acotadas?
Puede ser que estar más cerca de la cruda realidad sea preferible a permanecer en espejismos?
Será favorable ser más conciso y realista para ser más eficaz en la realización?
Aceptar los límites del tiempo, podrá valorar y potenciar nuestro “Aquí y ahora”?
Dónde estará la Salud Mental en esta etapa?
Te dejo pensando…
Salgo un rato a caminar y luego pondré a hervir unas verduras!

                                                                              Dr. Claudio Casas- Psiquiatra - Terapeuta Gestáltico
                                                                                                                                cpcasas@intramed.net

Comentarios

  1. La salud mental en esta etapa es para mi el abrir preguntas,jugar nuevos roles,tratar de desidentificarme de personajes propios que por mi trabajo personal si cuenta q me lastiman o molestan a otros,estar mas tranquila,sin expectativas de que algo Salvador llegara ni tampoco viviendo en el nihilismo,es estar contenta de ser quien soy con todo lo q me equivoqué y lo que si hice "bien",aceptarme,ampliar mi existencia con buenos estimulos,estar mas selectiva y autorregulada,amar, tomar un buen vino,disfrutar sin tanta expectativa,dejarme sorprender, escuchar, valorar y transmitirlo, estar con gente amada,plantas y animales,crear,aprender y agradecer....y mucho mas

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  Estar en eje… qué es? Palabras clave: Eje – Siento – quiero – Necesito – darse cuenta - Equilibrio A menudo escuchamos: Hay que estar en eje… Anhelamos no perder el eje y lamentamos cuando lo perdimos. “ ¡Mantené tu eje! ” , nos aconsejan y sabemos qué difícil puede resultar a veces… Pero: Qué es eso? Mabel Allerand, destacada pionera gestaltista me enseñaba hace mucho tiempo lo siguiente: Estar en eje es saber qué siento , saber qué quiero y saber qué necesito. Estar en eje así como perderlo, es entonces, una tarea afortunadamente personal, de autoconciencia, que no depende de los otros y que me hace autónomo y responsable de mí. No me sacan de eje, a lo sumo salgo . Lo primero señalado, es saber qué siento . Y este sentir, (como todo…) es corporal. Lo que siento es esencia de lo vivo, de mi existencia. Es origen de lo que soy y hago, propio de las vivencias y siempre nuevo, aquí y ahora. Lo que siento es ajeno a mandatos, deb...
Tenés miedo…? La condición humana está fuertemente signada por el miedo. Arrojados a la existencia desde el parto, (...o antes) la experiencia de temor acontece en múltiples circunstancias. Miedo a la incertidumbre, al castigo, a la muerte, a la derrota, al abandono y tantos otros. Miedo a la vulnerabilidad, a la intemperie, al desamparo, el dolor y sigue la lista. Es así también, como tantos y tantos nombres pretenden disimular el miedo: Precaución, inseguridad, temor, susto, cautela. ¿Podrías agregar otros eufemismos a la lista? ¡Seguro! Hoy se piensa que detrás de todo nuestro hacer, está el lidiar con el miedo. Suena fuerte ¿No? Las distintas corrientes psicológicas abordaron extensamente esta temática. El temor a la castración y al incesto en el psicoanálisis, la actitud básica fóbica en Gestalt, el aprendizaje condicionado y la evitación en los modelos cognitivos, y tantos otros. Los mecanismos de defensa son herramientas de respuesta frente al miedo. La filosof...
    Afrontar o evitar, ¿Qué elegís?   En la vida diaria , abordamos situaciones que nos representan como “cuellos de botella”, dilemas mayores y menores… Se visten de oportunidades, desafíos, decisiones, elecciones y también amenazas. Nótese que digo abordamos y no enfrentamos… Enfrentar, indica ya un posicionamiento propio ante la situación, que a menudo puede empeorar las cosas. Abordar cuestiones, de manera flexible, inteligente y creativa, desarrolla nuestra pericia, nuestros recursos y genera aprendizaje. Pocas veces las amenazas, son tales. Muchas veces, percibimos amenazas, donde solo hay desafíos… Esta buena distinción es fundamental y será parte de la solución, o modo de agravar el problema. Otro discernimiento clave, es entre la situación real y las múltiples y catastróficas imaginaciones que nuestras malas evaluaciones nos despiertan… Imaginamos miles de posibilidades desfavorables… que nunca ocurren… ¿No? Si finalmente logramos ent...